sábado, 31 de enero de 2009

COMPONENTES FORMALES DEL INFORME SOCIAL

COMPONENTES FORMALES DEL INFORME SOCIAL, PROPUESTO POR TRABAJADORES SOCIALES ASISTENTES AL SEMINARIO
INFORMES SOCIALES EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARRO HUMANO UCSG 2008
Mgs. Cecilia de Paredes


A. MODELO DE INFORME SOCIAL

INFORME SOCIAL
No. ISTS0000 (usar código secuencial del área o departamento)
Fecha:
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombres y apellidos: Edad:
Lugar y fecha de nacimiento:
Cédula de ciudadanía: otro documento:
Estado civil:
Dirección domiciliaria: Telef.:
Sector:
Lugar de procedencia:
2. ANTECEDENTES
Debe ser breve: quién lo envía, cómo o con qué referencia llega el usuario a solicitar el requerimiento, ayuda, petición.
3. DATOS DEL GRUPO FAMILIAR
(Conciso y preciso, No. De personas que viven con el usuario, nombre de cada uno de los miembros, edad, nivel de educación, actividad, si estudia o trabaja)
4. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA
(Explicación detallada de ingresos y egresos en vivienda, alimentación y servicios básicos, tipo de vivienda, No. De habitaciones y los servicios básicos en el entorno y barrio.
5. DIAGNÓSTICO
Síntesis de las causas que interfieren en el normal desarrollo de las personas y que debe conducir a una acción. El diagnóstico determina el tipo de intervención a seguirse. “Se identificarán necesidades problemas, aspiraciones, la magnitud de las mismas, origen, manifestación y prioridad”
6. RECOMENDACIÓN
(Se recomienda conceder, proporcionar, asignar, etc., ayuda solicitada de… precisar monto)

Nombre y firma del profesional
Trabajadora Social
RP. No.XXXX

Nota: Su elaboración tiene que ser breve, veraz y objetiva. Máximo de 2 páginas, con espacio simple, en fuente Arial, tamaño 12. RECUERDE QUE LA INFORMACIÓN ES CONFIDENCIAL Y RESERVADA PARA UN USO PROFESIONAL.

ESPECIFICACIONES DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano


ALGUNAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN
DE SUS TRABAJOS ACADÉMICOS


Mgs. Cecilia Condo, docente Proyectos IDIS

EN CUANTO A LA REDACCIÓN, SINTAXIS Y ORTOGRAFÍA
Utilice los formatos adecuados de redacción, ortografía y demás reglas gramaticales que usted conoce, respetando y adecuándose a los objetivos del trabajo que presenta, a los contenidos y al contexto en el que se encuentra inmerso. Aproveche el corrector de la computadora y corrija los errores antes de imprimir y entregar su documento.

TIPO Y TAMAÑO DE LETRA
Tipo de letra: Puede ser Times New Roman, Arial, Trebuchet o similar, pero que sea una letra formal.
Tamaño de letra: Según el tipo de letra, pero no puede ser menor a 10 y no puede ser mayor a 12 puntos.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS
Todas las páginas deben tener número, excepto la carátula. El número puede ir en cualquier parte de la hoja.

Para Sistematizaciones, Informes Finales o Tesis, se pueden utilizar un formato especial de numeración de páginas.

USO DE CITAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Cuando usted utiliza información que obtuvo de otras personas, autores o fuentes bibliográficas, debe respetar en todo momento los derechos de autor, y citar al autor de las ideas o palabras que usted está escribiendo. Si no lo hace, se convierte en PLAGIO, un delito que puede ser penalizado tanto en la cátedra como fuera de ella.

Para respetar el origen de la información que usted incluye en su trabajo, el documento que usted presente debe utilizar adecuadamente las citas textuales o las citas no textuales, según sea el caso.

Cita textual: Es cuando usted ha utilizado exactamente las mismas palabras que leyó o encontró en otro documento escrito (lo que comúnmente se dice “copiar y pegar” en la computadora). Allí usted debe colocar comillas (“”) al inicio y al final de la frase que es la cita textual.

Luego, anota la fuente de donde obtuvo la información.

Para anotar la fuente puede hacerlo de cualquiera de las dos maneras siguientes:

Primera forma. Dentro del mismo párrafo, junto a la cita textual usted coloca entre paréntesis el apellido del autor año de publicación: y página de donde tomó el texto.
Ejemplo: El desarrollo local es “una forma diferente de entender la realidad de un territorio geográfico” (Condo 2006: 2)

Segunda forma. Como nota de pie de página, junto a la cita textual usted coloca una Nota de pie de página en donde anota el apellido del autor año de publicación: y página de donde tomó el texto.
Ejemplo: El desarrollo local es “una forma diferente de entender la realidad de un territorio geográfico” [1]
______________________________
1 Condo 2006: 2

Cita no textual: Es cuando usted ha leído un texto y usted escribe la idea que encontró en el texto pero con sus propias palabras. Allí, no se pone comillas, sino que solamente se coloca la fuente de donde se obtuvo la idea de lo que se escribe: apellido del autor año (no se pone página). Igual que en la cita textual, se puede colocar entre paréntesis o como Pie de página.
Ejemplo: El desarrollo local es una nueva forma de mirar la realidad en una localidad (Condo 2006).
Al citar las fuentes bibliográficas utilizadas en las citas textuales o en las no textuales, se debe mantener, en lo posible, la misma forma de presentación en todo el documento
(o se colocan Pies de página o se colocan entre paréntesis).







Notas de pie de página: Se las utiliza para agregar información en el texto que estamos redactando. Pueden ser usadas, especialmente, para 2 propósitos:
Para anotar las fuentes bibliográficas en citas textuales o no textuales. Se coloca solamente el apellido del autor año: página (citas textuales), o apellido del autor año (citas no textuales).
Ejemplo de cita textual [1]
Ejemplo de cita no textual [2]

Para explicar algo de lo que se está escribiendo en el texto, si usted quiere indicar de dónde obtuvo cierta información aunque no sea un texto, o si quiere añadir una explicación más profunda de lo que está narrando, sin interrumpir el sentido de su redacción. [3]

Las notas de pie de página se numeran automáticamente por la computadora.



CÓMO CITAR FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Al final de todo documento académico, ya sea un trabajo de investigación, informe, sistematización, proyecto o tesis, es IMPRESCINDIBLE que se indiquen las Fuentes Bibliográficas utilizadas en el documento. Éste debe ser un listado, ordenado alfabéticamente, de toda la bibliografía utilizada para la elaboración del documento.

Las fuentes utilizadas pueden ser de distintos tipos, y deben colocarse los siguientes datos:



De libro
Apellido, nombre del autor (año) Título del libro (en negritas). Número de edición (si es que hay). Ciudad o país: Editorial. Páginas utilizadas.
Ejemplo:
Ramírez, Daniela (2000) Estudiar cuesta demasiado. Guayaquil: Editorial La vida es dura. Pg. 5 a 108.

Cuando son varios autores de un mismo libro, y si es que hemos utilizado todo el libro, se coloca el apellido, nombre del primer autor y luego se pone “et al” (que significa “y todos los demás”), así:
Ejemplo:
Ramírez, Daniela et al (2000) Estudiar cuesta demasiado. Guayaquil: Editorial La vida es dura. Pg. 5 a 108.

De artículo de revista o publicación
Apellido, nombre del autor del artículo: Título del artículo, en Apellido, nombre del autor de la publicación (año) Título de la publicación, edición, número. Ciudad o país: Editorial. Páginas utilizadas.
Ejemplo:
Vélez, Gustavo: Espero escribir mejor mis textos, en Macías, Luisa (2003) Revista Educándonos, año 3, Número XV. Guayaquil: Ediciones Unidas. Pg. 35 a 39.


De artículo de periódico
Apellido, nombre del autor del artículo: Título del artículo, en Título de la publicación, sección, página, fecha exacta. Ciudad o país: Editorial.
Ejemplo:
Pérez, Cristina: Los nuevos roles de las Universidades, en Diario El Universo, sección El Gran Guayaquil, página 5-B, miércoles 17 de octubre de 2007. Guayaquil: Editores nacionales.


De artículo de Internet
Apellido, nombre del autor del artículo: Título del artículo, en Título de la página web. Ciudad o país: Organización autora de la página web, fecha en que accesó a dicha página web (dirección exacta de web).
Ejemplo:
Fernández, Pedro: Navegando por Internet sin plagiar, en Redes por un Aprendizaje Social. Venezuela: Fundación Ciudadana, 14 de septiembre de 2007 (http://www.fciudadana.org.ve/pub/f32.html)


De entrevista
Apellido, nombre de la persona entrevistada, cargo que ocupa en una organización (o relevancia social): Título de la entrevista, evento o circunstancia que motivó la entrevista (si la hubiere), ciudad, fecha en que realizó la entrevista.
Ejemplo:
Angulo, Alicia, Directora Provincial de Educación del Guayas: Entrevista a la Directora de Educación, Sistematización de la Experiencia “U.Católica caminando”, Guayaquil, 19 de agosto de 2006.

De video y película
Apellido, nombre del productor de la película o documental (año): Título de la película o video, año, número (si lo hubiere), serie (si la hubiere), ciudad o país: compañía productora.
Ejemplo:
Cousteau, Jacques (1987) Los Arrecifes de Coral, año X, número 24, Serie El Planeta Tierra, Australia: Televisa.


De ponencias, seminarios o eventos
Apellido, nombre del autor del artículo o ponencia: Título del artículo o ponencia, en Nombre del Evento, ciudad, institución organizadora, fecha en que realizó el evento.
Ejemplo:
Jiménez, Paulina: Mi perspectiva como estudiante, en Primera Mesa de Diálogo entre docentes y estudiantes universitarios, Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 29 de febrero de 2007.


De tesis
Apellido, nombre del autor (año) Título de la tesis (en negritas). Ciudad: Institución educativa, Grado que se obtiene. Páginas utilizadas.
Ejemplo:
Culqui, Mariela (2006) Trabajo Social, Educación y Familia: Modelos de Intervención. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Maestría en Terapia Familiar e Intervención Sistémica. Pg. 5 a 36.




Además, usted debe saber que:

Se debe anotar cuando se desconoce cualquier dato de la fuente utilizada.

Por ejemplo, si tenemos la copia de un libro pero no sabemos el año de publicación, en la fuente colocamos s.f. (que quiere decir “sin fecha”). Quedaría así:

Vásconez, Arturo (s.f.) La vida que todos queremos llevar. Quito: Editorial Panacea. Pg. 35 a 43.

Si desconocemos el autor, se coloca una línea horizontal, de la siguiente manera:
--------------- (2005) La vida que todos queremos llevar. Quito: Editorial Panacea. Pg. 35 a 43.

[1] Martínez 2005: 23
[2] Martínez 2005
[3] La autora pretende, de esta manera, generalizar el uso de las notas de pie de página.

domingo, 10 de agosto de 2008

CATEDRA ABIERTA "JUSTICIA SOCIAL

PROGRAMA DE CATEDRA ABIERTA SOBRE "JUSTICIA SOCIAL"
Convenio Universidad de Tennessee
Catedrático: Dr. Xavier Flores Aguirre
48 horas clases; 150h pasantías sociales

La cátedra pretende otorgar a los estudiantes una visión integradora de perspectivas sociológicas, jurídicas, antropológicas y humanísticas en un debate interdisciplinario

Los contenidos de la misma pretenderán dar respuestas a interrogantes:
· ¿Cómo se concibe la pobreza?
· ¿Cuáles son las respuestas o propuestas desde los gobiernos de la región a la problemática de la pobreza?
· ¿Cuán efectivas han sido o son estas respuestas o acciones en los diversos escenarios geográficos y sociales?
· ¿Puede la participación ciudadana armonizar con las estrategias de erradicación de la pobreza?
· ¿Cuáles son las perspectivas en la sociedad y el rol las organizaciones en la problemática de la pobreza?
· ¿Cómo influyen las relaciones Estado / economía en la configuración de la pobreza?
· ¿Cómo se estimulan las respuestas individuales vs. las sociales para salir de la pobreza a partir de las diferentes visiones?


2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO

Evidenciar una concepción jurídica – sociológica de la inequidad social en América Latina, mediante un enfoque teórico sistémico de la cultura y desarrollo de los modelos democráticos en el contexto socio-histórico y las respuestas de los actores sociales y el estado; permitiendo al estudiante analizar las estrategias políticas sociales con enfoque de derechos para actuar de forma consciente, activa y respetuosa.

OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO

Debatir el paradigma de la equidad y los modelos de desarrollo, estrategia y políticas sociales que contribuyen u obstaculizan la justicia Social en América latina.

Proponer salidas que apunten a nuevos modelos jurídico – sociales que fortalezcan la reducción de brechas y desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales que vulneran los derechos ciudadanos de grandes grupos humanos.
3. Contenido a desarrollar:


Sistema de conocimientos


I UNIDAD

Procesos de democratización para obtener justicia:
· Enfoque jurídico y sociológico.
· Marcos conceptuales para la definición de las brechas desde la justicia social, la equidad e igualdad de oportunidades.
· El desarrollo social: una mirada desde los derechos y participación ciudadana.


II UNIDAD

Genealogía de los derechos humanos: los derechos humanos en la historia:

· La democratización en la historia: con énfasis en América latina
· El contexto socio económico y político – social de la región Andina: brechas y desafíos para el siglo XXI


III UNIDAD

· Aspectos específicos de la justicia social:
· La resignificación de la democracia en la relación países I Mundo – III Mundo – Región LA - Globalización
· Realización de los derechos económicos, sociales y culturales
· Lucha contra la corrupción
· Transparencia en la gestión pública


IV UNIDAD

· Democracia de las minorías:
· Derechos de mujeres
· Derechos de los indígenas


V UNIDAD

· Pasantía Social: monitoreo de práctica en programas sociales de la ciudad de Guayaquil

sábado, 9 de agosto de 2008

RESUMEN EJECUTIVO PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2010

El PEI se sustenta en los ámbitos de intervención: -i) Innovación y mejoramiento de calidad de servicios sociales desde una concepción de derecho y responsabilidad social; - ii) Política pública y gestión territorial; - iii) calidad de interacciones en espacios vitales: bienestar psicológico y proyecto de vida de personas, grupos y comunidades.
Nos comprometemos e

  • En los siguientes 3 años se impulsará la concreción de la visión de futuro de la Carrera: “… posicionarla competitivamente en los escenarios y dinámicas sociales de la ciudad y el país, logrando que sea opción académica de calidad para la formación de profesionales de pre y post grado”; haciendo frente al principal problema, que amenaza se sostenibilidad y continuidad :

    PROBLEMA:

    Bajo posicionamiento de la Carrera de Trabajo Social y de la profesión en el sector social y en las opciones de estudios superiores de bachilleres y actores vinculados a las áreas de intervención social.


    ACCIONES OFENSIVAS:
  • Diseñar y ejecutar proyecto de captación estudiantil mediante la puesta en marcha de:
    Nuevas ofertas de estudio de la Carrera: modalidad de estudios a distancia semipresencial
    Consolidación de sistema de prácticas pre – profesionales remuneradas
  • Organización y actualización del Currículo de la Carrera y del perfil profesional en interconexión con las competencias demandadas por el campo social y ocupacional; y modelo pedagógico de la Universidad.
  • Consolidar estrategias de acompañamiento a estudiantes para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, de liderazgo, proactividad y emprendimiento.
  • Generación de estructura de promoción y publicación de las investigaciones y aportes de docentes
  • Establecer vinculación y alianzas estratégicas con alta dirección de organismos claves del sector social para la ejecución de proyectos y programas de capacitación y desarrollo organizacional.

    Generar estrategias de vinculación e incidencia en la cultura organizacional de instituciones y empresas frente a la calidad de servicios desde enfoque de derechos y responsabilidad social.
  • Desarrollar estrategias de difusión de proyectos de carácter socio-cultural y educativo de docentes y estudiantes-
  • Desarrollar alianzas estratégicas y convenios interinstitucionales con Universidades del extranjero encaminadas a la consecución de pasantías, educación continua y proyectos de post grado.
  • Promover la participación en programas de capacitación continua para docentes, en aspectos relacionados con la gestión pedagógica y actualización profesional, en coordinación con el CIEDD.

    META

Aumentar en los próximos dos años en un 150% el número de estudiantes y reposicionar la Carrera, disminuyendo déficit presupuestario, en el marco de la formación de Trabajadores y Trabajadoras Sociales que contribuyan a provocar cambios para la generación de capacidades y oportunidades de desarrollo del ser humano y fomento de la solidaridad y equidad social en los organismos y espacios sociales donde se actúa profesionalmente.

PROGRAMA DE INFORMATICA APLICADA A LOS PROCESOS COMUNITARIOS

1. PROBLEMA DE LA PROFESIÓN AL QUE APUNTA RESOLVER LA ASIGNATURA
Docente: Magister Cinthia Game
(Metodología Centros de Democratización de la Informática- CDI -AVINA)

El uso de recursos tecnológicos en una comunidad se basa en la comunicación educativa y audiovisual dentro de un esquema tecnológico referente al diseño, creación, producción y uso de materiales para la enseñanza aprendizaje con un propósito de intereses y beneficios comunitarios. La tecnología, dentro del Trabajo Social y/o educación, también se fundamenta en la interrelación con las disciplinas y la práctica comunitaria a través de la aplicación sistemática de conocimientos y la ejercitación en la producción y utilización de los recursos tecnológicos; tanto el indispensable como necesario análisis critico por parte de los participantes respecto al uso de la tecnología educativa en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento y el Trabajo social y/o desarrollo personal y profesional de la comunidad que se involucra. Se pretende comprender la relación de tendencia en el uso y abuso de los medios tecnológicos en el proceso enseñanza aprendizaje en una comunidad, visto como una mejorar al desarrollo comunitario de una población o sociedad.

2.- OBJETO DE LA ASIGNATURA

- Aplicar los usos de la teoría educativa al uso del ordenador en los espacios de aprendizaje e interrelación comunitaria.
- Ayudar a los futuros profesionales a comprender la influencia que la informática y las comunicaciones ejercen en la sociedad en la que los estudiantes se desarrollan.

3.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Determinación de los objetivos
- Educativos:
- Analizar la aplicación y utilización del ordenador con fines educativos.
- Dejar a un lado los detalles prácticos del uso del ordenador, dar relevancia a los conceptos que permanecen.
- Determinar la relación de la era de la informática, la información y la tecnología en relación a los procesos de enseñanza aprendizaje.

- Instructivos:
- Familiarizarse con los conceptos básicos de informática.
- Aprender a razonar y tener una visión crítica ante situaciones reales.
- Aprender el manejo a nivel medio, de un editor de textos y una hoja de cálculo.

4.- DISEÑO DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS O CONTENIDOS

.
4.1 SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:

4.1.1 UNIDADES DE ESTUDIO

UNIDAD
OBJETIVO
CONTENIDOS ESPECÍFICOS

I.
Ofimática

Determinar el buen uso del ordenador con fines educativos dentro de la comunidad.
IntroducciónStarOfficeEditor de textosHoja de cálculo

II. La información

Establecer la diferencia entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, como parte de la gestión del conocimiento.
Introducción
Las ondas, portadoras de la información.
La información como magnitud fundamental.
Información y mensajes


III. Historia de la informática.

Construir una línea de desarrollo informático y su relación con el crecimiento tecnológico de las comunidades que aprenden.
Antecedentes
Cálculo Matemático
La generación de ordenadores.
Historia de los ordenadores personales.
Historia de internet

IV. Redes y Comunicaciones.

Construir redes de comunicación tecnológica, sus beneficios y posibilidades de interacción como aprendizaje en una comunidad.
· Introducción
Redes de ordenadores y sus tipos.
Telefonía
Sistema de posicionamiento global.
Redes y la importancia en la comunicación dentro de la aldea global.

V. Algunas aplicaciones de la informática

Practicar en el buen uso de las aplicaciones de la informática, con una visión en la pedagogía social.
· Informática para comunidades que aprenden
Metodología didáctica de las herramientas de digitales y/o virtuales y su aplicación para el desarrollo local.


4.2 SISTEMA DE COMPETENCIAS

El estudiante se encontrará en la capacidad de:

- Interpretar y aplicar innovación tecnológica utilizando la diversas corrientes pedagógicas y sociológicas, en forma criterial que fundamente una práctica comunitaria y/o educativa de calidad.
- Diseñar innovaciones tecnológicas para el desarrollo local de las comunidades, acordes al contexto institucional, respetando el desarrollo evolutivo del educando.
- Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos tecnológicos que respondan a las necesidades de formación de la población en los diferentes niveles, con criterio innovador y participativo.

5.- MÉTODO

Selección del Método para:

5.1 DOCENCIA

El método socrático como base del pensamiento y relación con las líneas de la teoría constructivistas y del Aprender haciendo como parte de la producción de informática aplicada a los procesos comunitarios.

5.2 PROFESIÓN

El aprendizaje significativo, a través de la metodología de resolución de problemas y casos que permitan vincularlo con realidades de la profesión.

5.3 INVESTIGACIÓN

El método científico como estructura de orden y producción de innovación de conocimientos aplicados al Trabajo Social.

6.- FORMA

Descripción de la Forma
- Docencia:
Indagar en los estudiantes sobre sus procesos de aprendizaje, utilizando bitácoras de aprendizaje que muestren la construcción de sus procesos de aprendizaje como procesos de autoevaluación.
- Profesión:
Simular situaciones de la actividad profesional utilizando ejercicios de casos o resolución de problemas que permitan conectar teoría y práctica como parte de la aplicación profesional inmediata.
- Investigación:
Estimular la investigación como proceso principal en la gestión del conocimiento, permitiéndoles hacer un proyecto final que intercale la relación de conocimientos con la vida practica.

7.- MEDIO

Determinación del Medio
- Reales.- Espacios de aprendizaje tecnológico comunitario, en este caso las EIC Escuelas de Informática y Ciudadanía de la Fundación CDI.
- Virtuales.- Las herramientas tecnológicas comunicacionales: mail, chats, blogs.

8.- EVALUACIÓN

Describir la evaluación:
- Criterios:

Para cada actividad se utilizaran matrices de evaluación, diseñadas para las instrucciones de las actividades propuestas para cada unidad.

- Metodología
- El 75% de las horas de clase serán destinadas a clases presenciales.
- El 25% de las horas de clase serán utilizadas para gestión por tutorías (orientación, seguimiento, y asesoría de los trabajos extra-clases previstos). La gestión se realizará semanalmente por Internet.

La evaluación será sobre 10 puntos, distribuidos en la siguiente forma:

UNIDADES I Y II:
Trayectoria en clases presenciales (lecciones, exposiciones, etc.)................ 25%
Trabajo de Gestión por Tutorías................................................................... 25%
Examen Parcial Escrito................................................................................ 50%

UNIDADES III, IV y V:
Trayectoria en clases presenciales (aportes, trabajo en talleres, etc.).......... 25%
Trabajo de Gestión por Tutorías................................................................... 25%
Examen Final.............................................................................................. 50%

Los alumnos deben cumplir el requisito de asistencia a las clases presenciales y de gestión por tutorías impuestos en el Reglamento de la Universidad Católica para aprobar la materia.

- Procedimientos

El diseño evaluativo de aprendizaje para cada unidad se establecerá de acuerdo al ciclo de aprendizaje y las operaciones intelectuales del nivel superior, análisis, síntesis, creación y producción.

9.- BIBLIOGRAFÍA


Poole, Bernard. (1999) Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Mc Graw Hill. España.

Dede, Cris. (2000) Aprendiendo con tecnología. Paidós, Argentina.

Escamilla de los santos (1999) Selección y uso de tecnología educativa. Editorial Trillas. México.

http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/artirene.htm

http://dewey.nab.es/pmarques/perfiles.htm





INFORMACIÓN CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO



DURACIÓN
4 años

TITULACIONES

Tecnólogo en Gestión del Desarrollo Humano
Licenciado en Trabajo Social


HORARIOS

17h30 – 21h30 de lunes a viernes
Se incluyen horas de la mañana de los días sábados


MISIÓN

Formar profesionales en Trabajo Social y Desarrollo Humano, con un pensamiento critico, capaces de profundizar en su realización personal y de construir oportunidades orientadas a la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, mediante la administración y gerencia de políticas, programas y proyectos de investigación, desarrollo e impacto social, aportando en la generación de procesos innovadores de transferencia de metodologías y tecnologías de participación y gestión social, en concordancia con la demanda de los escenarios sociales y el desarrollo.



VISIÓN

La Carrera se posicionará competitivamente en los escenarios y dinámicas sociales de la ciudad y el país, logrando ser opción académica de calidad para la formación de profesionales de pre y post grado, en los ámbitos de la investigación, capacitación y gestión del Desarrollo Humano y Social, mediante la implementación de procesos de apertura e innovación curricular y de vinculación y captación de recursos sectoriales, nacionales e internacionales, para la transferencia de teorías, metodologías y tecnologías sociales que modifiquen y transformen la realidad del bienestar social


OBJETIVOS

Aportar en la innovación del Desarrollo Humano local y regional mediante la formación de profesionales en Trabajo Social, comprometidos teórica y metodológicamente con los nuevos paradigmas de la Ciencias y Dinámicas socio-culturales, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con redes y organismo del sector social que coadyuven a la construcción de una sociedad más justa y democrática.


PERFIL PROFESIONAL

  • El Trabajador (a) Social es un profesional con capacidades, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la gestión del desarrollo humano y el gerenciamiento de programas y proyectos sociales, desempeñándose con ética, eficiencia y liderazgo en funciones de carácter directivo, ejecutivo y de investigación, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.

    Es gestor de oportunidades para el desarrollo de capacidades y potencialidades humanas, actuando y construyendo modelos de gestión para el desarrollo y bienestar social.

    Actúa como especialistas del campo social, procurando y generando procesos de calidad, rendición de cuenta y de medición de impacto social, en los servicios de bienestar de empresas e instituciones.

    Esta formado para promover el constructivismo social, y para dirigir instituciones con modelos gerenciales en beneficio de las personas, grupos y familias más vulnerables.

    Nuestros profesionales interiorizan y actúan con conocimientos teórico-prácticos en el diseño y conducción de programas y proyectos de investigación, desarrollo e impacto social destinados a favorecer formas participativas y coordinadas de gestión del desarrollo humano.


    CAMPOS DE ACCIÓN

Acción Social


Educación y Contraloría Social
Organización y Promoción Social
Atención de Sujetos en Crisis y Vulnerabilidad Social
Gestión del Desarrollo Humano
Resolución alternativa de conflictos




Campo Empresarial-Productivo


Gestión estratégica de la responsabilidad social empresarial

Gestión Competitiva de Recursos Humanos

Gestión de la Prestación y Seguridad Social

Resolución alternativa de conflictos


Campo de Desarrollo Social (Local, regional, nacional)

Gestión de ONG

Gestión del Desarrollo Social

Gobernabilidad y Participación Ciudadana

Gestión corporativa de proyectos sociales


Las áreas de actuación de la profesión son las siguientes:

· Desarrollo Local
· Planificación y Gestión de Recursos Humanos
· Gestión Territorial en Salud
· Gestión Territorial en Protección (Familia, niños, niñas y adolescentes)
· Educación y convivencia social